FURCEN FORMULARIO ÚNICO DE CERTIFICACIÓN DEL CENSO DE VÍCTIMAS EVENTOS CATASTRÓFICOS

4. Formulario único de certificación del censo de víctimas eventos catastróficos - FURCEN
4.1. Instructivo de diligenciamiento del FURCEN
Nota: Este formulario aplica para los Consejos municipales de gestión del riesgo de desastres en el que se incluyen las víctimas de evento terrorista o catastrófico.
Instrucciones Generales:
- Se debe diligenciar en forma clara, sin enmendaduras.
- Este formato debe allegarse junto con el anexo técnico conforme a las especificaciones que hacen parte integral de la presentación de la reclamación.
- Este formato junto con el anexo técnico, se enviará al Administrador del encargo fiduciario del FOSYGA o quien haga sus veces, con copia a la Oficina de Gestión Territorial, Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud y Protección Social. La entidad que realizó el correspondiente censo se quedará con copia de este documento.
RADICACIÓN

- Fecha de radicación: Campo diligenciado por el Encargo Fiduciario del FOSYGA o quien haga sus veces en el momento de la recepción de la reclamación.
- IDENTIFICACIÓN DEL EVENTO CATASTRÓFICO
- Tipo de evento: Marque con una X el tipo de evento si es catastrófico natural o terrorista y seleccione cual.
- Fecha y Hora del Evento: Escribir la fecha en formato Día, Mes, Año en la casilla asignada y la hora en formato 24 horas, Ejemplo: 20 de noviembre de 2015 a la 1:52 p.m.
D D H H M M M M Fecha Accidente 2 0 1 1 2 0 1 5
Hora 1 3 5 2 - Dirección donde ocurrió el evento, Departamento, Municipio: Escribir con claridad los datos de ubicación del evento.
- IDENTIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL EVENTO CATASTRÓFICO
- En cada una de las líneas dispuestas en el formulario diligenciar los datos de identificación de cada víctima.
- Tipo de Documento de Identidad: Escriba las letras que identifican el tipo de documento así:
Campo obligatorio.
CC = Cédula de Ciudadanía
CE = Cédula de Extranjeria
PA = Pasaporte
TI = Tarjeta de Identidad
RC = Registro Civil
AS = Adulto sin identificación
MS = Menor sin identificación
En los casos en los cuales la víctima sea persona no afiliada al SGSSS, no tenga identificación y no sea posible obtener la misma por parte de la institución prestadora de servicios de salud, su identificación corresponderá al tipo AS (Adulto sin identificar) o MS (Menor sin identificar), según sea el caso de conformidd con la siguiente tabla de la Resolución 4622 de 2016 así:
Condición Tipo de documento Longitud máxima Composición del número de identificación Personas de la tercera edad en protección de ancianatos AS 10 Código de departamento + código de municipio + S + consecutivo por afiliado (Alfanumérico). Ej: 08001S8125 Indígenas mayores de edad AS 10 Código de departamento + código de municipio + I + consecutivo por afiliado (Alfanumérico de 4). Ej: 76001I8125 Habitantes de la calle mayores de edad AS 10 Código de departamento + código de municipio + D + consecutivo por afiliado (Alfanumérico de 4). Ej: 05001D0008 Habitantes de la calle menores de edad. MS 10 Departamento + municipio + D + consecutivo por afiliado (4 dígitos). Ej: 05001D0009 Población infantil vulnerable bajo protección en instituciones diferentes al ICBF MS 10 Código de departamento + código de municipio + A + consecutivo por afiliado (Alfanumérico de 4). Ej: 25001A0009 Menores de edad a cargo del ICBF.
Indígenas menores de edad.MS 12 Código de departamento + código de municipio + I + consecutivo por afiliado (Alfanumérico de 4). Ej: 080014I8125
Sólo aplica para el Régimen SubsidiadoMenores de edad desmovilizados y/o que celebren acuerdos de paz con el Gobierno nacional. MS 10 Departamento + municipio + P + consecutivo por afiliado (4 dígitos). Ej: 05001P0008
Las entidades Territoriales y las EPSS deben gestionar la plena identificación del menor y reportar la actualización del documento a la BDUA.Mayores de edad desmovilizados y/o que celebren acuerdos de paz con el Gobierno nacional. AS 10 Departamento + municipio + P + consecutivo por afiliado (4 dígitos). Ej: 05001P0008
Las entidades Territoriales y las EPSS deben gestionar la plena identificación del menor y reportar la actualización del documento a la BDUA.Población privada de la libertad a cargo de las entidades territoriales MS 6 Número asignado por el Inpec. Para menores de tres (3) años que convivan con sus madres recluidos en los establecimientos a cargo del Inpec. AS Número asignado por el Inpec. Para internos recluidos en los establecimientos de reclusión a cargo del Inpec. - Número de Documento: Escribir el número de documento de identidad correspondiente a la víctima.
- Primer Apellido, Segundo Apellido, Primer nombre, Segundo Nombre: Escribir los nombres y apellidos de las víctimas de forma legible en cada una de las casillas diseñadas para cada campo.
- APROBACIÓN DE CERTIFICACIÓN
- Primer Apellido Segundo Apellido Primer Nombre Segundo Nombre: Escribir los nombres y apellidos de la persona que certifica que las personas relacionadas son víctimas del evento descrito.
- Tipo de documento: Marque con una X el tipo de documento al que corresponde.
- Número de Documento: Escribir el número de identificacion del documento.